La Décima Región Sanitaria ha recibido un ecógrafo portátil para fortalecer la atención prenatal en comunidades alejadas y de difícil acceso, especialmente en zonas indígenas de Alto Paraná. Este dispositivo busca reducir las complicaciones durante el embarazo acercando servicios de salud a poblaciones sin acceso inmediato a centros médicos.
El equipo, que funciona con corriente eléctrica o batería, permitirá realizar controles prenatales en áreas sin suministro eléctrico constante. Es parte de una estrategia para llevar atención médica a las comunidades más necesitadas, facilitando diagnósticos tempranos y un seguimiento continuo de las embarazadas, particularmente en regiones donde las distancias y las condiciones geográficas dificultan el acceso a los servicios de salud.
La adquisición fue posible gracias a la colaboración de la Fundación de Religiosos para la Salud y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Estas organizaciones, junto con la Décima Región Sanitaria, buscan garantizar que las mujeres en situación de vulnerabilidad accedan a los servicios médicos esenciales, contribuyendo así a mejorar los indicadores de salud materna en la región.
La Dra. Noelia Torres, titular de la Décima Región Sanitaria, enfatizó la importancia de contar con equipos como este ecógrafo para asegurar un embarazo saludable. Según Torres, la posibilidad de realizar controles regulares en el lugar de residencia de las pacientes evitará traslados complicados y costosos a centros urbanos, brindando una atención más equitativa.
El dispositivo incluye todos los accesorios necesarios para su uso en el campo, lo que lo hace fundamental para los profesionales de la salud en áreas rurales. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo mayor por mejorar la atención en salud en el interior del país, un desafío constante debido a las limitaciones en infraestructura y recursos humanos en esas zonas.