Entre 2014 y agosto de 2024, el Ministerio Público de Paraguay registró un total de 28.919 causas por abuso sexual en niños, siendo Alto Paraná el segundo departamento con más denuncias, alcanzando 2.970 casos. Estas cifras alarmantes fueron dadas a conocer por el Departamento de Estadísticas de la Dirección de Planificación del Ministerio Público, que también destacó la concentración de casos en otras regiones del país, exponiendo la gravedad de esta problemática a nivel nacional.
En el año 2014, se registraron 1.663 denuncias de abuso sexual infantil, con un promedio de 5 causas por día. Sin embargo, a lo largo de la década, este número ha ido en aumento. En 2015, las denuncias ascendieron a 2.071 y en 2017 alcanzaron las 2.346. Para 2019, el número de casos había crecido a 3.216.
Durante los años de la pandemia, el número de denuncias se redujo ligeramente: en 2020 se reportaron 2.656 y en 2021, 2.898 causas. Las restricciones de movilidad y el confinamiento pueden haber contribuido a una disminución en las denuncias, aunque los expertos sugieren que muchos casos quedaron ocultos debido a las condiciones de aislamiento.
El año 2022 marcó un nuevo pico en las denuncias con un total de 3.731 causas, mientras que en 2023 se registraron 3.487. Este aumento sostenido reflejó un promedio de 10 denuncias diarias en los últimos dos años. Hasta agosto de 2024, se han contabilizado 2.163 causas, lo que indica que la tendencia continúa.
Perfil de las víctimas y agresores
El informe señala que el 83 % de las víctimas de abuso sexual son niñas, mientras que el 17 % son niños. En cuanto a la edad, más de la mitad de las víctimas (52 %) tiene entre 10 y 13 años, seguido por un 34 % de menores de entre 5 y 9 años, y un 14 % de niños y niñas de entre 1 y 4 años.
En lo que respecta a los agresores, el 93 % son hombres y el 7 % son mujeres. El análisis de las edades de los abusadores indica que el 30 % tiene entre 18 y 29 años, mientras que un preocupante 26 % son menores de 18 años. Además, un 24 % de los agresores tiene entre 30 y 44 años, mientras que el 20 % restante se distribuye entre los 45 años o más.
Concentración geográfica de los casos
Los departamentos de Central y Alto Paraná concentran el 52% de las denuncias de abuso sexual infantil a nivel nacional. Entre ambos, han registrado 12.009 y 2.970 denuncias, respectivamente. Otros departamentos que presentan cifras alarmantes son Asunción, con 2.704 causas, Itapúa con 2.034 y Caaguazú con 1.455.
Intentos de abuso sexual también en aumento
Además de los casos consumados, se han registrado 931 tentativas de abuso sexual en niños en el mismo periodo. Las autoridades advierten que, aunque no se concretaron los abusos, las víctimas quedan con secuelas emocionales profundas que requieren atención psicológica especializada.
Secuelas y manipulación de los agresores
Las víctimas de abuso sexual infantil suelen sufrir una variedad de problemas emocionales y psicológicos. Entre las consecuencias más comunes figuran la ansiedad, depresión, baja autoestima, rebeldía, pánico, agresividad, autolesiones, e incluso tendencias suicidas. Muchas víctimas también desarrollan problemas para interactuar socialmente, experimentan sentimientos de miedo e inseguridad, y pueden verse involucradas en acciones delictivas como respuesta a su trauma.
El informe detalla, además, las formas en que los agresores manipulan a sus víctimas para asegurar su silencio. Entre las frases más utilizadas figuran: “No cuentes, porque nadie te va a creer”, “Es solo un juego” y “Si cuentas algo, mato a tus padres”. Estas amenazas buscan mantener a las víctimas en un estado de sumisión, prolongando el ciclo de abuso.