De acuerdo con a la presentación del resultado del Estudio Turístico de Paraguay 2017, el sector registra un crecimiento sostenido desde el año 2000 y registra una amplia mejora en inversión e infraestructura.
Jorge Daries, consultor internacional, experto en planificación estratégica, competitividad y diseño de productos turísticos con amplia experiencia en el análisis e investigación de mercado, dio detalles de este estudio durante un evento que se desarrolló hoy miércoles en Hernandarias, organizado por la Secretaria Nacional de Turismo (Senatur).
«Estamos creciendo, pero desde el 2000 al 2004, se produce una bajada posiblemente por la dependencia del mercado argentino. En aquel momento la crisis que comenzó en el 1998, se arrastró hasta el 2004, pero a partir de ese momento seguimos creciendo y llegamos al 2014 cuando subimos espectacularmente un 87 %. Esto ha servido para poner en el mapa de todo el mundo. Paraguay salió en el 2015 como el país donde más había crecido el turismo a nivel mundial», indicó.
Recordó que ese año se dieron una serie de eventos como la visita del Papa Francisco, se realizó la reunión de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la importante mejora de la macroeconomía de la Argentina. «Hemos crecido casi un 10 por ciento entre el 2015 y el 2016. Podemos decir que el turismo en Paraguay está viviendo un momento exitoso».
En otro momento dijo que el mercado interno es también un gran amortiguador. Destacó en este contexto los diferentes programas que viene implementando Senatur a nivel país, como las Posadas Turísticas y Turismo Joven. «Estamos haciendo una importante labor para que el turismo interno sea potente sin embargo hay mucho por hacer. Hay un gran sector de la población paraguaya que no viaja a ningún lugar, allí tentemos una gran oportunidad».
Según el experto, a pesar de la evidente mejora, el sector turístico de Paraguay enfrenta en la actualidad una serie de desafíos para consolidar y continuar el crecimiento, hacerlo más inclusivo, incrementar el empleo y la contribución a la economía y mejorar la competitividad.
Entre los indicadores que confirman la necesidad de mejorar, se menciona el bajo desempeño económico del turismo, alta proporción de turistas regionales, especialmente del mercado argentino, reducida duración de la estancia media, escasa variedad y tendencia a la concentración de la oferta y baja competitividad del sector.
Señala que es necesario seguir trabajando para incrementar la visibilidad de Paraguay como destino turístico en los mercados, en los programas de los operadores y en Internet, diferenciar y dotar de mayor valor a la propuesta turística aprovechando los recursos y factores singulares como el agua, energía limpia y la mejor carne y concretar la promesa de marca.
También habla de la necesidad de mejorar la conectividad. Por vía área se debe sacar mayor provecho a las buenas condiciones del Aeropuerto Silvio Petirossi para incrementar las conexiones directas regionales y con mercados de larga distancia y potencial el aeropuerto de Minga Guazú.
Por vía terrestre y fluvial señala la necesidad de emplear los acuerdos bilaterales de transporte turístico en el marco del Mercosur para resolver las carencias en infraestructuras y procedimientos de pasos fronterizos.
También considera necesario diversificar los mercados emisores para reducir la alta dependencia del mercado argentino (71 %) y limítrofe, que en conjunto representa un 87 % del total, mediante líneas de acción como la consolidación de los productos actuales y el impulso de los circuitos binacionales y regionales, como el proyecto multidestino de la ruta de las Misiones Jesuíticas o declaración del Pantanal como Patrimonio de la humanidad. Además del desarrollo de nuevos productos turístico basados en recursos de interés para mercados de alta propensión al gasto como el ecoturismo, la pesca deportiva y el turismo fluvial.



