Un estudio en desarrollo busca optimizar la movilidad en la ruta PY07 y sus principales intersecciones en Ciudad del Este, con énfasis en la rotonda del Área 1. El proyecto es financiado por Itaipú Binacional y está a cargo del Consorcio GEOCON – CIALPA, responsable del diseño ejecutivo de las intervenciones viales.
Presentación del proyecto
Las informaciones fueron dadas a conocer este miércoles durante una presentación dirigida a la prensa, donde se detallaron los alcances del estudio y las posibles soluciones para mejorar la circulación en puntos críticos de la ciudad.
Según el ingeniero Amílcar Troche, de Cialpa S.A., el proyecto contempla el desarrollo de proyectos ejecutivos para mejorar diversas intersecciones estratégicas, incluyendo la rotonda del Área 1, el kilómetro 3.5, el kilómetro 4 y otros cruces claves.
“Nuestro objetivo es mejorar la conectividad entre Hernandarias y Presidente Franco a través de la supercarretera. Antes de iniciar las obras principales, debemos habilitar calles alternativas para garantizar la circulación”, explicó Troche.
El estudio también busca determinar si la mejor solución para la rotonda del Área 1 será un viaducto, un multiviaducto u otro tipo de intervención. Esta decisión se tomará entre los meses seis y siete del contrato.
Situación actual y necesidad de intervención
Las evaluaciones iniciales indican que la intersección de la rotonda del Área 1 está colapsada, incluso sin considerar los momentos de mayor demanda. Por esta razón, el conteo vehicular fue postergado y se realizará dentro de diez días, una vez iniciadas las clases.
“La congestión actual es severa. Las soluciones deberán incluir intervenciones directas en el tránsito, pero no bastará con una sola obra. Será necesario optimizar varios nodos viales para mejorar la circulación general”, afirmó Troche.
En total, el estudio evaluará diez intersecciones clave. Las soluciones podrán incluir pasos a desnivel, rotondas, semáforos u otras intervenciones según lo determinen los análisis técnicos.
Etapas del proyecto
El plan de trabajo se divide en tres fases:
• Relevamiento de datos: Incluye estudios topográficos, análisis viales e hidrológicos, y talleres participativos.
• Estudio de alternativas: Evaluación de diferentes opciones para optimizar la movilidad.
• Elaboración del proyecto ejecutivo: Desarrollo del diseño definitivo para la ejecución de las obras.
Participación ciudadana y avances
Como parte del proceso, se realizaron talleres y encuestas con frentistas y representantes del sector técnico.
• Talleres: Se llevaron a cabo el 22 y 23 de enero con la Cámara Técnica de Infraestructura y Seguridad de CODELESTE y con vecinos de la rotonda del Área 1.
• Encuestas: Desde el 21 de enero, se recopilan opiniones sobre el tránsito en la zona de influencia.
• Estudios técnicos: El relevamiento topográfico comenzó el 20 de enero y el análisis geológico y geotécnico el 27 de enero.
El plazo de ejecución del contrato es de ocho meses, y se espera que los proyectos sean entregados progresivamente. La implementación de las soluciones dependerá de los resultados técnicos y de la planificación de las obras.