HERNANDARIAS. La ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), Liliana Alcaraz, sostuvo que Paraguay debe avanzar hacia un modelo antilavado enfocado en resultados reales y no únicamente en normativa vigente. Fue durante su disertación en el evento «Hablemos de Cumplimiento», realizado en el hotel Las Ventanas de Hernandarias, organizado por la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay.
La ministra dividió su exposición en tres ejes: los desafíos actuales del sistema antilavado, los cambios que incorporará la quinta ronda de evaluaciones del GAFILAT y la situación de Paraguay en el proceso de seguimiento internacional.
Prevención por encima del cumplimiento
Alcaraz indicó que el estándar internacional dejó de centrarse solo en el cumplimiento formal y exige avanzar hacia la prevención del lavado de activos. Señaló que los sujetos obligados deben identificar sus riesgos propios, sectoriales y nacionales, y aplicar medidas permanentes de mitigación.
También recordó que el rol de los supervisores ya no se limita a revisar reportes, sino a evaluar si los modelos de gestión del riesgo son efectivos y si responden a las amenazas reales del país.
La ministra explicó que la próxima evaluación regional no solo medirá el marco legal, sino la efectividad del sistema antilavado. Entre los principales ajustes mencionó cambios en las recomendaciones 1, 2, 4, 8, 24, 25, 32, 38 y 40, además de la incorporación transversal del riesgo de financiamiento de proliferación de armas de destrucción masiva.
Un punto clave será la evaluación separada entre:
- instituciones financieras y activos virtuales,
- y sectores no financieros (APNFD).
Esto significa que el desempeño de un sector ya no compensará al otro. Cada uno deberá demostrar efectividad por sí mismo.
Respecto a la Recomendación 8, señaló que varios países —entre ellos Paraguay— aplicaron controles excesivos a organizaciones sin fines de lucro y que existe un proceso regional de corrección para evitar efectos negativos.
Paraguay: avances y tareas pendientes
El país se encuentra bajo seguimiento del GAFILAT hasta 2028. La ministra reconoció mejoras institucionales, aunque también señaló puntos que requieren mayor desarrollo.
Pendientes principales
- Fortalecer investigaciones y sentencias por lavado de activos.
- Aplicar con mayor frecuencia investigaciones financieras paralelas.
- Profundizar el enfoque basado en riesgos.
- Legislar hechos precedentes aún no incluidos en el marco penal.
Recordó que existe un proyecto legal elaborado por SEPRELAD, la Corte Suprema y el Ministerio Público, remitido al Poder Ejecutivo para consideración.
Elementos positivos
- SENABICO continúa como referencia regional en administración de bienes incautados.
- Avances en decomiso autónomo y por valor equivalente.
- La nueva Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) está en etapa final.
Mapa de amenazas y vulnerabilidades
La ENR identifica que el crimen organizado transnacional, el narcotráfico, el contrabando, la piratería y la corrupción siguen siendo las principales amenazas del país. También se observan delitos emergentes vinculados al sicariato, trata de personas y actividades ambientales ilícitas.
Las zonas fronterizas permanecen como un punto crítico y la coordinación interinstitucional, aunque con avances, todavía requiere mayor solidez.
Un sistema que debe evolucionar
En el cierre, Alcaraz afirmó que la efectividad antilavado depende de investigación financiera, decomisos, trazabilidad económica y trabajo coordinado. Recordó que la criminalidad cambia de métodos, pero sigue utilizando el sistema financiero como vehículo principal, por lo que la respuesta estatal y privada debe actualizarse a la misma velocidad.
La próxima evaluación traerá un estándar más exigente y Paraguay deberá presentar resultados medibles para sostener su posición a nivel regional.
