Según datos proveídos por Itaipu Binacional, la hidroeléctrica instalará una planta solar flotante de 1.000 kWp en su embalse. Con la firma de la orden de inicio, se dará paso a la implantación de esta nueva fuente de energía, lo que convertirá a la usina en una central de generación múltiple.
El documento fue firmado por el director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, y el director general brasileño, Enio Verri, junto con los demás directores de ambas márgenes. La instalación de los equipamientos comenzará de inmediato, conforme al cronograma establecido por las Asesorías de Energías Renovables de la entidad.
El director paraguayo destacó que Itaipu podrá generar energía solar además de la hídrica y afirmó que el proyecto representa un avance en la exploración de fuentes renovables en Paraguay. Indicó que en 150 días la central pasará a ser una generadora de energía hidroeléctrica y solar.
Por su parte, el director brasileño resaltó que la planta solar será implementada por un consorcio de empresas de ambos países, lo que refuerza la integración binacional. Agregó que la diversificación energética tendrá un impacto en el desarrollo de Paraguay y Brasil, especialmente en el sector industrial.
El asesor de Energías Renovables de la Margen Derecha, Pedro Domaniczky, explicó que se trata de la primera planta solar flotante en un embalse binacional a nivel mundial. Señaló que con este proyecto la potencia instalada de Itaipu pasará a 14.001 MW.
El plazo estimado para la ingeniería de diseño, instalación y puesta en servicio de la planta es de 150 días, seguido de 180 días de monitoreo, operación y mantenimiento, sumando un total de 330 días.
El proyecto piloto estará a cargo del consorcio paraguayo-brasileño Sunlution — Luxacril, adjudicado para su implementación. La planta ocupará menos de una hectárea del embalse y funcionará en fase experimental antes de evaluar su posible expansión e integración con el sistema de generación de Itaipu Binacional.