Economía
INNOVAR 2025 impulsa avances en cultivos y tecnología agrícola

El evento se realizará en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), en Colonia Yguazú, Alto Paraná, con actividades del 8 al 21 de marzo. La feria principal se concentrará del 18 al 21 de marzo.
Organizado por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), INNOVAR 2025 reunirá a más de 280 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales. El encuentro abordará la agricultura digital, la nutrición de precisión y cultivos alternativos como el aguacate, que se vislumbra como una oportunidad para diversificar la producción nacional y acceder a nuevos mercados.
Cultivos alternativos y producción de aguacate
El aguacate, junto con frutas como el caqui, el mango y la pitahaya, presenta un alto potencial en Paraguay, gracias a la tierra fértil y condiciones climáticas favorables. La demanda local crece y las primeras exportaciones abren puertas a mercados internacionales.
Vivero Aguacate PY, con cultivos en San Estanislao y sede en Areguá, cuenta con cerca de 500 hectáreas y produce variedades como la palta Hass. La empresa, certificada por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), ofrecerá charlas durante la feria. Los expertos, entre ellos el ingeniero Claudio Nader y el ingeniero Matías Gani, tratarán temas de manejo y comercialización del cultivo.
La nutrición de precisión consiste en aplicar fertilizantes en cantidades exactas y en el momento oportuno para cada cultivo, optimizando la producción y reduciendo el impacto ambiental. Gianina Laviano, responsable de Marketing de Bunge Paraguay, explicó que esta técnica mejora el rendimiento y aprovecha de forma estratégica los recursos naturales.
Bunge, tercer exportador de granos en el país con 850.000 toneladas anuales, presentará soluciones en fertilizantes adaptados a distintos tipos de suelo y clima.
Fuelpar mostrará innovaciones en la gestión de combustibles mediante tres iniciativas:
- La flota Fuelpar, que mejora la seguridad y eficiencia en el manejo.
- La ampliación del Puerto Santo Domingo de Villeta, que optimiza la logística nacional y regional.
- Fuelpar Agro, que ofrece productos y servicios para aumentar la productividad del sector agrícola.
Laura Ibarrola, gerente de Marketing de Fuelpar, destacó que estas propuestas fortalecen la producción agropecuaria y contribuyen al desarrollo sostenible.
Alianzas estratégicas y plataforma digital
El evento cuenta con el respaldo de empresas como Banco Itaú, Ford (Tape Ruvicha) y Tigo Business, además de auspiciantes como Agrotec, Bunge, Bayer, Dekalpar, Glymax, Lar Paraguay, Fuelpar, H. Petersen y Shell Lubricantes. INNOVAR 2025 se presenta como una plataforma para el intercambio de conocimientos y tecnologías en el sector agropecuario.
La aplicación INNOVAR Feria Agropecuaria, disponible en iOS y Android, publicará próximamente el programa oficial del evento. Para mayor información, consulte el kit de prensa en: https://bit.ly/prensa_Innovar2025
Economía
Inicia vacunación contra la fiebre aftosa y sistema de identificación animal

El presidente de FUNDASSA, Dr. Mario Apodaca, anunció el inicio del Primer Período de Vacunación contra la Fiebre Aftosa 2025 y la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). El acto se realizó en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional Ñeembucú Sur, en Pilar.
Durante el evento, Apodaca resaltó que Paraguay mantiene el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación desde hace más de 12 años. Señaló que el compromiso del sector público y privado es fundamental para la erradicación de la enfermedad y la sostenibilidad del sector ganadero.
En cuanto al SIAP, explicó que permitirá la identificación y trazabilidad individual del ganado. Esto facilitará el control sanitario, optimizará la productividad y garantizará la certificación de la carne paraguaya conforme a las exigencias internacionales.
Según FUNDASSA, el sistema prevé la identificación de más de 2,6 millones de terneros con el objetivo de alcanzar el 90% del hato bovino con carimbo 5 en un plazo de 24 meses. La meta es que toda la carne destinada a la exportación provenga de animales con trazabilidad registrada.
El SIAP se implementará mediante la distribución de dispositivos de identificación (DIOBs) adquiridos por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). Estos serán gestionados a través de 22 Centros de Servicios Autorizados (CSA) y 112 Centros de Distribución habilitados por FUNDASSA.
El titular de FUNDASSA destacó el modelo de alianza público-privada entre SENACSA, la ARP y la fundación como clave para la sostenibilidad del sector. Afirmó que el país ha superado todas las auditorías sanitarias internacionales y que la trazabilidad permitirá reforzar la credibilidad de la carne paraguaya en los mercados más exigentes.
Más de 500 profesionales y técnicos de SENACSA y FUNDASSA trabajaron en la planificación del programa y en la capacitación de 3.000 técnicos de campo que llevarán adelante las acciones previstas.
Apodaca instó a los productores a mantener los estándares sanitarios para consolidar la presencia de la carne paraguaya en el mercado internacional.
Economía
Cancelan obras en la ANNP en Franco y los recursos serán utilizados en Minga Guazú

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) oficializó la cancelación de la licitación para la segunda etapa de la terminal portuaria en la zona primaria del Puente de la Integración, en Presidente Franco. La decisión fue anunciada por la ministra Claudia Centurión durante una reunión con autoridades locales, entre ellas el intendente Roque Godoy, diputados y concejales de la ciudad.
La inversión de aproximadamente USD 9 millones, que estaba prevista para esta obra, USD 6 millones serán redirigida a otros proyectos en diferentes puntos del departamento. Específicamente, estos fondos serán utilizados en las obras del Corredor Metropolitano del Este (CME), en el viaducto previsto en el kilómetro 17,600 (foto) de la ruta PY02, en Minga Guazú.
Según el diputado Luis «Tiki» González, el MOPC argumenta que la primera etapa de la infraestructura es suficiente para el funcionamiento de la zona primaria, permitiendo la operación de hasta 600 camiones y mejorando la circulación vehicular en el sector.
Sin embargo, la decisión generó un fuerte rechazo en la comunidad local. Autoridades y ciudadanos expresaron su preocupación por el impacto que la cancelación tendrá en el desarrollo económico de la región. La capacidad operativa de la ANNP se verá reducida de 1.500 a solo 500 camiones, lo que podría beneficiar a puertos privados en detrimento del puerto público y afectar los ingresos tanto del Estado como de la Municipalidad.
Ante la falta de explicaciones detalladas por parte del MOPC, los concejales de Presidente Franco han solicitado informes sobre los motivos de la cancelación y no descartan la posibilidad de movilizaciones para exigir la continuación de las obras. Además, algunos sectores han alertado sobre posibles intereses privados detrás de la decisión, señalando la influencia de funcionarios con vínculos en el sector portuario privado.
Cabe aclarar que no todos los proyectos planificados en Franco quedarán sin efecto. La duplicación de la avenida Monday sigue en pie, y solo se requiere que la Municipalidad despeje la zona por donde pasará la nueva vía para proseguir con el proceso de licitación. También está prevista la ampliación y mejoramiento de la avenida Bernardino Caballero, la principal vía que atraviesa la zona céntrica.
Mientras el Gobierno Nacional mantiene su postura, la comunidad franqueña sigue atenta y evalúa acciones para defender el desarrollo de la región.
Economía
Analizan soluciones para mejorar el tránsito en la ruta PY07 y la rotonda del Área 1

Un estudio en desarrollo busca optimizar la movilidad en la ruta PY07 y sus principales intersecciones en Ciudad del Este, con énfasis en la rotonda del Área 1. El proyecto es financiado por Itaipú Binacional y está a cargo del Consorcio GEOCON – CIALPA, responsable del diseño ejecutivo de las intervenciones viales.
Presentación del proyecto
Las informaciones fueron dadas a conocer este miércoles durante una presentación dirigida a la prensa, donde se detallaron los alcances del estudio y las posibles soluciones para mejorar la circulación en puntos críticos de la ciudad.
Según el ingeniero Amílcar Troche, de Cialpa S.A., el proyecto contempla el desarrollo de proyectos ejecutivos para mejorar diversas intersecciones estratégicas, incluyendo la rotonda del Área 1, el kilómetro 3.5, el kilómetro 4 y otros cruces claves.
“Nuestro objetivo es mejorar la conectividad entre Hernandarias y Presidente Franco a través de la supercarretera. Antes de iniciar las obras principales, debemos habilitar calles alternativas para garantizar la circulación”, explicó Troche.
El estudio también busca determinar si la mejor solución para la rotonda del Área 1 será un viaducto, un multiviaducto u otro tipo de intervención. Esta decisión se tomará entre los meses seis y siete del contrato.
Situación actual y necesidad de intervención
Las evaluaciones iniciales indican que la intersección de la rotonda del Área 1 está colapsada, incluso sin considerar los momentos de mayor demanda. Por esta razón, el conteo vehicular fue postergado y se realizará dentro de diez días, una vez iniciadas las clases.
“La congestión actual es severa. Las soluciones deberán incluir intervenciones directas en el tránsito, pero no bastará con una sola obra. Será necesario optimizar varios nodos viales para mejorar la circulación general”, afirmó Troche.
En total, el estudio evaluará diez intersecciones clave. Las soluciones podrán incluir pasos a desnivel, rotondas, semáforos u otras intervenciones según lo determinen los análisis técnicos.
Etapas del proyecto
El plan de trabajo se divide en tres fases:
• Relevamiento de datos: Incluye estudios topográficos, análisis viales e hidrológicos, y talleres participativos.
• Estudio de alternativas: Evaluación de diferentes opciones para optimizar la movilidad.
• Elaboración del proyecto ejecutivo: Desarrollo del diseño definitivo para la ejecución de las obras.
Participación ciudadana y avances
Como parte del proceso, se realizaron talleres y encuestas con frentistas y representantes del sector técnico.
• Talleres: Se llevaron a cabo el 22 y 23 de enero con la Cámara Técnica de Infraestructura y Seguridad de CODELESTE y con vecinos de la rotonda del Área 1.
• Encuestas: Desde el 21 de enero, se recopilan opiniones sobre el tránsito en la zona de influencia.
• Estudios técnicos: El relevamiento topográfico comenzó el 20 de enero y el análisis geológico y geotécnico el 27 de enero.
El plazo de ejecución del contrato es de ocho meses, y se espera que los proyectos sean entregados progresivamente. La implementación de las soluciones dependerá de los resultados técnicos y de la planificación de las obras.
-
EconomíaHace 1 semana
Cancelan obras en la ANNP en Franco y los recursos serán utilizados en Minga Guazú
-
Policiales y JudicialesHace 3 semanas
Balacera y persecución terminan con dos detenidos y armas de guerra incautadas
-
Policiales y JudicialesHace 2 días
Obrero fallece tras caer de una construcción en Minga Guazú
-
Policiales y JudicialesHace 1 semana
Cuatro hermanos fueron detenidos tras asalto a pareja en La Blanca
-
PolíticaHace 3 semanas
Designación en la Fundación Tesãi genera malestar entre dirigentes altoparanaenses
-
COLUMNA DE OPINIÓNHace 1 semana
La tormenta política que podría catapultar a Prieto
-
Policiales y JudicialesHace 2 semanas
Capturan a un hombre buscado por violencia familiar y estafas
-
LocalesHace 3 semanas
Landy Torres compró leche a G. 7.150 por litro para merienda escolar