Connect with us

Economía

Conozca el proyecto que busca hacer frente a las tiendas francas brasileñas

Publicado

en

Esta en estudio en la Cámara de Senadores un proyecto de reglamentación del Código Aduanero. Se trata de un régimen especial que busca ser una respuesta a las tiendas francas brasileñas. La propuesta fue presentada la semana en la gobernación del Alto Paraná y tiene 12 artículos. Por su importancia compartimos el contenido inextenso.

El proyecto de Ley “Que reglamenta el régimen de área aduanera especial previsto en el código aduanero para el fomento del turismo de compras para extranjeros no residentes en la República del Paraguay”, establece:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto reglamentar el concepto de «Área Aduanera especial» previsto en la Ley N° 2.422/05 del «Código Aduanero» a los efectos de fomentar el turismo de compras como fuente de desarrollo turístico, económico, social y cultural del país, a través del establecimiento de regímenes especiales de compras para extranjeros no residentes en la República del Paraguay.

Artículo 2o. La presente ley es aplicable a toda persona física o jurídica que desee importar y/o comercializar mercaderías dirigidas exclusivamente para la venta a extranjeros no residentes en la República del Paraguay.

Artículo 3o. DEFINICIONES.

3.1 Extranjero no residente. Se considera extranjero no residente al turista, que, al solo efecto de esta ley, tenga residencia habitual en otro Estado, ingrese al país con fines de turismo, negocios o estudios, aunque permanezcan en este país menos de veinte y cuatro horas.

3.2 Franja Fronteriza: de conformidad a lo previsto en el Código Aduanero, es la banda de territorio que se extiende hasta una línea paralela a la línea de frontera. A los efectos de la presente ley, la franja fronteriza se extenderá a una distancia máxima de 15 kilómetros de la línea de frontera, siendo potestad de la autoridad de Aplicación el alcance de la Franja en cada distrito fronterizo, a través de decreto.

3.3 Tienda en Franja Fronteriza: Establecimiento instalado bajo el Régimen de Área Aduanera Especial reglamentado por la presente Ley dentro de la franja fronteriza delimitada conforme al Código Aduanero y su reglamentación destinada a la comercialización a extranjeros de productos importados y nacionales, y habilitada por la Autoridad competente en los términos establecidos en la presente Ley.

Artículo 4.- TIENDA EN FRANJA FRONTERIZA (TFF). Toda persona física o jurídica que desee operar como Tienda EN FRANJA FRONTERIZA dentro del Régimen de Área Aduanera Especial deberá inscribirse ante la Subsecretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda, acreditando reunir los siguientes requisitos:
a) Cumplimiento de los requisitos establecidos para el importador en el Código Aduanero y sus reglamentaciones.
b) Espacio físico apto para el comercio y depósito de mercaderías, sea éste propio o arrendado no menor de 25 metros cuadrados. En caso de arrendamiento, se deberá presentar contrato vigente valido por al menos 5 años.
c) Constitución de una garantía real efectiva de USD 500 (quinientos dólares americanos) por cada metro cuadrado de espacio físico habilitado para el comercio y USD 200.000 (doscientos mil dólares americanos) para espacios físicos de más de 400 metros cuadrados, ante la Subsecretaría de Tributaciones.
d) Certificado de NO ser empresa maquiladora o sub-maquiladora, importadora con beneficios del Régimen de Materias Primas, beneficiario de la Ley 4838/2012 «Que establece la Política Automotriz”, la Ley N° 4427/2012 “Que establece incentivos para la producción, desarrollo o ensamblaje de bienes de tecnología” u otro Régimen especial de importación.

Las Tiendas Fronterizas podrán habilitar locales adicionales en carácter de sucursal en diferentes puntos de zonas fronterizas. Se restringe un máximo de una sucursal por distrito dentro de la franja fronteriza.

Artículo 5o. IMPORTACION DE MERCADERIAS: El ingreso de mercaderías destinadas a tiendas en franja fronteriza sujetas a los siguientes gravámenes:
a) Arancel aduanero único del 2% (dos por ciento).
b) Impuesto a la Renta para las Tiendas en Franja Fronteriza, cuya tasa será del 0.5% (medio por ciento) siendo su base imponible el valor total de sus ingresos brutos descontados los gravámenes previstos en la presente Ley que afectan a las TFF en Área Aduanera Especial.
c) Impuesto Selectivo al Consumo de 0,5% aplicable a todos los productos.
d) Impuesto al Valor Agregado del 1%.
Las mercaderías destinadas a TFF y/o al Régimen de Equipaje de viajeros previsto en el Código Aduanero estarán exentas de restricciones económicas y demás exigencias previstas para la importación general.
Artículo 6o El Ministerio de Hacienda, en coordinación con la Dirección Nacional de Aduanas y el Ministerio de Industria y Comercio elaborarán el listado de mercaderías destinadas a Tiendas en Franjas Fronterizas, que serán beneficiadas con el régimen especial tributario dispuesto en el artículo anterior

Artículo 7o.– ENAJENACION DE BIENES. El turista extranjero no abonará impuesto alguno. Los tributos establecidos en el artículo 5o serán de pago único y definitivo y el IVA no podrá ser deducible del Impuesto a la Renta del Ejercicio Fiscal.
Las personas de nacionalidad paraguaya o extranjeros residentes en el país deberán pagar todos los aranceles aduaneros y tributos correspondientes al régimen general establecido en la Ley N°125/1991 y sus modificaciones de los bienes a ser adquiridos, y deberán ser liquidados al momento del pago de factura.

La TFF actuará como agente retentor de impuesto. El presente artículo será reglamentado por la Autoridad de aplicación, en coordinación con la Dirección Nacional de Aduanas.
Artículo 8o.- OBLIGACIONES. Las personas físicas o jurídicas que operen bajo el régimen previsto en esta Ley deberán:
a) Facturar sus operaciones de ventas a través de un sistema de procesamiento de datos electrónico aceptado por la Subsecretaría de Tributaciones y la Dirección Nacional de Aduanas;
b) Contabilizar sus operaciones de ingresos, egresos, compras, ventas, control de inventario en tiempo real, identificación del comprador a través de un sistema de procesamiento de datos;
c) documentar las operaciones de venta, identificando el nombre, nacionalidad, domicilio y documento de identidad o pasaporte del turista a quien se efectúa la compra. El Ministerio de Hacienda podrá establecer otros requisitos de emisión de factura que considere oportuno.

Artículo 9o.- PROMOCION DE PRODUCTOS NACIONALES. Las Tiendas en Franja Fronteriza deberán contar con un mínimo de 10% de mercaderías de origen nacional. Las mercaderías de origen nacional serán beneficiadas por el régimen de exportación cuando las mismas tengan como destino las tiendas reguladas en la presente ley.

Artículo 10°.– DE LAS INFRACCIONES. El Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Aduanas serán competentes, cada uno dentro de su ámbito de competencia, para sancionar las infracciones administrativas a la presente ley y sus reglamentaciones.

Artículo 11°.– SANCIONES. La autoridad de control competente podrá imponer a las Tiendas en Franja Fronteriza habilitadas bajo el régimen de Área Aduanera Especial las siguientes sanciones:
a. Multa de hasta 150 por ciento del monto evadido.
b. En caso de reincidencia de una misma infracción, la multa no podrá ser inferior al 150% del monto evadido y podrá llegar hasta 300% del monto evadido dependiendo de la gravedad de la infracción
c. Suspensión de habilitación por un plazo máximo de 6 meses.
d. Cierre temporal o permanente del local, según la gravedad de la infracción o reincidencia
Las personas de nacionalidad paraguaya o extranjeros residentes en el país que adquieran bienes exentos de impuestos, según se establece en el artículo 6o de la presente ley, deberán abonar el monto de impuesto evadido y pagara una multa equivalente al 100% de este último.

Artículo 12°. REGLAMENTACIÓN. Promulgada la presente ley, ésta será reglamentada dentro de un plazo máximo de 60 días por el Ministerio de Hacienda.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Brasileños culpan a negociación con Paraguay por el inminente aumento de tarifa de electricidad

Publicado

en

El déficit de R$ 333 millones en la cuenta de comercialización de Itaipú Binacional ha generado preocupación en Brasil, donde autoridades y sectores afectados advierten sobre un inminente aumento en la tarifa de electricidad. Desde la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) responsabilizan a la negociación con Paraguay realizada en mayo de 2024, cuando ambos gobiernos acordaron un nuevo costo de la energía generada por la binacional.

En ese acuerdo, Brasil y Paraguay fijaron la tarifa en USD 19,28 por kilovatio-mes para los próximos tres años. El gobierno paraguayo celebró el pacto, destacando que generaría ingresos anuales de aproximadamente USD 1.250 millones para el país, distribuidos en royalties, inversiones sociales, compensación de energía y utilidades de capital. Sin embargo, en Brasil, el incremento tarifario derivó en un desbalance financiero que ahora pone presión sobre las tarifas eléctricas.

Ante la falta de una solución concreta, Aneel otorgó una prórroga de 15 días al gobierno brasileño para definir cómo cubrir el déficit sin trasladarlo a los usuarios. La decisión fue tomada este martes 4 de febrero por el director relator del proceso, Fernando Mosna, quien rechazó el pedido del Ministerio de Minas y Energía y de la Empresa Brasileña de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional (ENBPar) de extender el plazo por 45 días adicionales.

Mosna argumentó que la situación era conocida desde noviembre de 2024 y que no hay razones para demorar más la definición. Advirtió que, si no se presenta una medida concreta en este nuevo plazo, Aneel se verá obligada a trasladar el impacto a la tarifa de los consumidores brasileños.

Posible suba del 5,99 % en la tarifa de electricidad

El equipo técnico de Aneel estima que, si no se encuentra una solución, el déficit generará un aumento del 5,99 % en la tarifa de transferencia de Itaipú. Actualmente, el costo de la energía de la binacional se mantiene en USD 17,66/kW, pero el ajuste lo llevaría a USD 18,72/kW en 2025.

Este incremento de USD 1,06/kW representaría un impacto total de USD 120,9 millones, que recaería directamente en los consumidores brasileños.

Tensión en la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú

El acuerdo de mayo de 2024 entre Brasil y Paraguay se dio en el contexto de las negociaciones para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, que regula los aspectos financieros y comerciales de la hidroeléctrica.

Paraguay busca mejorar sus condiciones en la venta de energía y aumentar sus beneficios, mientras que Brasil enfrenta el desafío de evitar un incremento en los costos para sus ciudadanos. La actual crisis financiera en la binacional podría influir en la renegociación y generar nuevas tensiones entre ambos países.

Con el nuevo plazo otorgado por Aneel, el gobierno brasileño tiene hasta el 19 de febrero para definir de dónde saldrán los recursos que permitan mantener la tarifa sin modificaciones. De no encontrar una salida, la suba en la electricidad será inevitable, aumentando la presión política y el malestar entre los consumidores brasileños.

Continuar leyendo

Economía

Innovar 2025 presenta las últimas innovaciones tecnológicas para el campo

Publicado

en

Del 18 al 21 de marzo, el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), ubicado en Colonia Yguazú, Alto Paraná, será escenario de la séptima edición de INNOVAR, una feria que reunirá a más de 280 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales. La exposición se centrará en la tecnología aplicada al campo, mostrando las últimas innovaciones en maquinaria agrícola, agricultura digital y otras herramientas para optimizar el ciclo productivo.

La feria se ha consolidado como un espacio clave para los productores del país, con un recorrido de 14 cuadras que abarcará diversos aspectos de la actividad agropecuaria. Entre sus principales atracciones, los visitantes podrán explorar estaciones interactivas que simulan procesos agrícolas, como el diagnóstico de suelos, la siembra y la tracción, así como el monitoreo de malezas, plagas y enfermedades. Las demostraciones se llevarán a cabo en tiempo real, permitiendo que los asistentes vean cómo funcionan las tecnologías más avanzadas en el sector.

Uno de los puntos destacados de esta edición será la estación de drones especializados, donde se mostrarán en acción aplicaciones precisas de insumos como fertilizantes y fitosanitarios. Además, se presentarán avances en fertilización de precisión y la automatización de procesos como la cosecha, una tendencia creciente en la agricultura moderna.

En la feria también se destacará el uso de inteligencia artificial (IA) en la maquinaria agrícola. Las máquinas equipadas con IA tienen la capacidad de analizar datos en tiempo real y aplicar tecnología avanzada para optimizar las labores de campo, desde la siembra hasta la cosecha, mejorando la productividad y reduciendo los costos operativos.

Los asistentes tendrán la oportunidad de vivir experiencias inmersivas, como recorrer una pasarela elevada desde la que podrán observar de cerca el funcionamiento de tractores, sembradoras y cosechadoras en condiciones reales de trabajo. Esta dinámica busca que los visitantes puedan interactuar directamente con las máquinas y entender su funcionamiento técnico en el contexto de la producción agrícola.

En cuanto a la parte social del evento, Innovar tiene un enfoque en el impacto comunitario. Cada año, parte de la recaudación de la feria se destina a proyectos sociales en las comunidades cercanas a la exposición, como Yguazú y Minga Guazú, lo que agrega un valor social al evento.

Además, la feria contará con un asistente virtual basado en inteligencia artificial que permitirá a los visitantes acceder a información detallada sobre el evento a través de una app. Este sistema ofrecerá datos sobre las ubicaciones dentro del predio, el programa de conferencias y detalles sobre alojamiento, entre otros.

Por otro lado, el evento contará con espacios renovados, incluyendo estacionamientos sectorizados y una oferta gastronómica ampliada, con nuevos locatarios y la apertura de un restaurante climatizado dentro del predio.

INNOVAR 2025 será posible gracias al apoyo de empresas clave en el sector agropecuario, como Banco Itaú, Ford, Tigo Business y otros patrocinadores que respaldan la realización de esta feria, consolidada como un referente de innovación y tecnología para el agro en Paraguay.

Continuar leyendo

Economía

Nuevo golpe al bolsillo: combustibles aumentan desde hoy jueves

Publicado

en

Desde este jueves 30 de enero, varias estaciones de servicio en Paraguay aplicarán un ajuste en los precios de los combustibles. El aumento promedio será de G. 350 por litro y afectará tanto a gasoil como a naftas.

Nuevas tarifas de combustibles:

• Gasoil tipo I: G. 9.340 por litro

• Gasoil tipo III: G. 7.540 por litro

• Nafta 88 octanos: G. 6.480 por litro

• Nafta 92-93 octanos: G. 6.980 por litro

• Nafta 96-97 octanos: entre G. 8.330 y G. 8.340 por litro

El ajuste impactará en los precios de emblemas como Petrochaco, Petromax, Compasa, Fuelpar y Energy. Aunque no se descarta que más emblemas se sumen a la medida en los próximos días, aún no se han anunciado variaciones en los precios de Petropar.

Este incremento en los combustibles se da en un contexto de fluctuaciones en el mercado internacional del petróleo y podría incidir en los costos del transporte y otros productos de la canasta básica.

Continuar leyendo

Destacados

error: Contenido protegido!